LA OTREDAD COMO ATRACCIÓN Y RECHAZO EN LAS PUERTAS DEL CIELO DE JULIO CORTÁZAR
Palabras clave:
otredad, cuento, sociosemiótica, fascinación-rechazoResumen
Este estudio analiza el tratamiento de la otredad desde un punto de vista sociosemiótico en el cuento “Las puertas del cielo” de Julio Cortázar (1970). En primer lugar, con el objeto de contextualizar la temática planteada, se aborda la idea de colonialidad del ser-saber-poder. Esta línea de pensamiento se amplía con el desarrollo de la noción de otredad en la literatura para introducir el posterior análisis del corpus propiamente dicho a partir del recorte propuesto. Específicamente, se intenta dar cuenta de los mecanismos lingüísticos discursivos empleados en la obra que, a la vez que reflejan un estado de época en el marco de un determinado contexto de producción y recepción, patentizan la intrusión de lo otro, lo ajeno, como una alteración que atenta contra un sistema legitimado en el orden dominante. Por último, el estudio se cierra con una serie de conclusiones que dan cuenta de que el texto refleja un determinado posicionamiento a partir del signo polisémico de la otredad, con su dualidad fascinación-rechazo, dentro de un sistema combinatorio en el que la fascinación solo aparece como un divertimentotemporario, con ciertos matices de sorpresa, de pasatiempo generado por el caos; en tanto que el rechazo cobra protagonismo porque es esa misma fascinación la que recluye a una humanidad desvalorizada, asociada a lo grotesco y lo monstruoso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Beatriz María Suriani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.